Menció de data : 2025
|
Articles


Adolescencia y ocio desviado en redes sociales / María José Benitez Jiménez in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : Adolescencia y ocio desviado en redes sociales Tipus de document : document electrònic Autors : María José Benitez Jiménez, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 24 p. Matèries : Internet:Accés
Internet:Buscadors
Internet:Regulació
Menors d'edat:Protecció
Societat de la informació
Xarxes socialsClassificació : 342.973.8 INTERNET: legislació, activitat o control per part de l'administració, etc. Resum : El tema de la adolescencia y el ocio desviado en Internet es de gran relevancia en la actualidad, dado el acceso casi universal de los jóvenes a las tecnologías digitales y a la Red. El objeto de este estudio es recoger información en institutos de secundaria para conocer el discurso de los adolescentes y poder acercarnos a su relación con Internet y con las redes sociales. Nuestro interés es meramente exploratorio y descriptivo y aspira a tener datos de Institutos de Educación Secundaria de Sevilla y Málaga, llevándose a cabo diez grupos focales con chicos y chicas de 1º y de 3º de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 1º de Bachiller y 1º de Formación Profesional de grado medio (FPGM) (12, 14, 16 años). En los grupos de discusión, se abordó la generación del discurso de un modo pautado, comenzando con actitudes y hábitos de consumo de Internet y redes sociales, continuando por indagar acerca de otras actividades paralelas distintas al contexto virtual y preguntando sobre conductas de riesgo, imitación de estas y posible visualización de consecuencias o victimización. Del mismo modo se pasaron cuestionarios individuales de cara a obtener más datos y a poder contrastarlos con el discurso de grupo. En líneas generales, podemos señalar que la edad es un indicador clave para analizar el modo de consumo de Internet como consecuencia del menor control parental y del cambio de expectativas y necesidades de los jóvenes.Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11788
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 24 p.[article] Adolescencia y ocio desviado en redes sociales [document electrònic] / María José Benitez Jiménez, Autor . - 2025 . - 24 p.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 24 p.
Matèries : Internet:Accés
Internet:Buscadors
Internet:Regulació
Menors d'edat:Protecció
Societat de la informació
Xarxes socialsClassificació : 342.973.8 INTERNET: legislació, activitat o control per part de l'administració, etc. Resum : El tema de la adolescencia y el ocio desviado en Internet es de gran relevancia en la actualidad, dado el acceso casi universal de los jóvenes a las tecnologías digitales y a la Red. El objeto de este estudio es recoger información en institutos de secundaria para conocer el discurso de los adolescentes y poder acercarnos a su relación con Internet y con las redes sociales. Nuestro interés es meramente exploratorio y descriptivo y aspira a tener datos de Institutos de Educación Secundaria de Sevilla y Málaga, llevándose a cabo diez grupos focales con chicos y chicas de 1º y de 3º de
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de 1º de Bachiller y 1º de Formación Profesional de grado medio (FPGM) (12, 14, 16 años). En los grupos de discusión, se abordó la generación del discurso de un modo pautado, comenzando con actitudes y hábitos de consumo de Internet y redes sociales, continuando por indagar acerca de otras actividades paralelas distintas al contexto virtual y preguntando sobre conductas de riesgo, imitación de estas y posible visualización de consecuencias o victimización. Del mismo modo se pasaron cuestionarios individuales de cara a obtener más datos y a poder contrastarlos con el discurso de grupo. En líneas generales, podemos señalar que la edad es un indicador clave para analizar el modo de consumo de Internet como consecuencia del menor control parental y del cambio de expectativas y necesidades de los jóvenes.Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11788 Persuasión algorítmica y adicción tecnológica: las nuevas tabaqueras / María Isabel González Tapia in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : Persuasión algorítmica y adicción tecnológica: las nuevas tabaqueras Tipus de document : document electrònic Autors : María Isabel González Tapia, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 34 p. Matèries : Internet:Accés
Internet:Regulació
Menors d'edat:Protecció
Responsabilitat penal
Societat de la informació
Xarxes socialsClassificació : 342.973.8 INTERNET: legislació, activitat o control per part de l'administració, etc. Resum : El objeto de este trabajo es cuestionarse si el Derecho Penal habría de intervenir o no en el control de los riesgos derivados del diseño adictivo de las redes sociales y plataformas, a la vista de las conclusiones aportadas por la literatura científica especializada. Se concluye afirmativamente sobre esta cuestión, sin perjuicio de la tutela administrativa que pueda también darse, formulando los rudimentos de una propuesta político-criminal incriminadora, articulada en dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la preponderancia de dos principios fundamentales: el criterio
de precaución, frente a riesgos muy importantes o sistémicos, y el principio de responsabilidad pro víctima, que prioriza el control del riesgo ante la posibilidad de los daños y riesgos que la literatura científica conecta al diseño adictivo de las redes sociales y plataformas. Como segundo pilar, considerar estos diseños adictivos fuera del riesgo permitido con relación a los menores, sirviéndonos del paragüas que proporciona ya el art. 5 del Reglamento IA de la UE y centrándonos muy particularmente, en la responsabilidad de las plataformas que usan tales herramientas de IA para conseguir la atención y la constante y compulsiva conexión del usuario.Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11789
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 34 p.[article] Persuasión algorítmica y adicción tecnológica: las nuevas tabaqueras [document electrònic] / María Isabel González Tapia, Autor . - 2025 . - 34 p.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 34 p.
Matèries : Internet:Accés
Internet:Regulació
Menors d'edat:Protecció
Responsabilitat penal
Societat de la informació
Xarxes socialsClassificació : 342.973.8 INTERNET: legislació, activitat o control per part de l'administració, etc. Resum : El objeto de este trabajo es cuestionarse si el Derecho Penal habría de intervenir o no en el control de los riesgos derivados del diseño adictivo de las redes sociales y plataformas, a la vista de las conclusiones aportadas por la literatura científica especializada. Se concluye afirmativamente sobre esta cuestión, sin perjuicio de la tutela administrativa que pueda también darse, formulando los rudimentos de una propuesta político-criminal incriminadora, articulada en dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la preponderancia de dos principios fundamentales: el criterio
de precaución, frente a riesgos muy importantes o sistémicos, y el principio de responsabilidad pro víctima, que prioriza el control del riesgo ante la posibilidad de los daños y riesgos que la literatura científica conecta al diseño adictivo de las redes sociales y plataformas. Como segundo pilar, considerar estos diseños adictivos fuera del riesgo permitido con relación a los menores, sirviéndonos del paragüas que proporciona ya el art. 5 del Reglamento IA de la UE y centrándonos muy particularmente, en la responsabilidad de las plataformas que usan tales herramientas de IA para conseguir la atención y la constante y compulsiva conexión del usuario.Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11789 Nuevos ámbitos de victimización; sobre el metaverso como lugar de comisión del delito / José Manuel Palma Herrera in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : Nuevos ámbitos de victimización; sobre el metaverso como lugar de comisión del delito Tipus de document : document electrònic Autors : José Manuel Palma Herrera, Autor Data de publicació : 2025 Matèries : Delictes informàtics
Realitat virtualTags : "Second life" Decentraland Sandbox.game "Somnium Space" Classificació : 343.443 Delictes informàtics Resum : El Metaverso, una realidad virtual que simula experiencias físicas, transforma la interacción social y económica. Permite realizar actividades diversas y adquirir bienes virtuales usando criptomonedas planteando desafíos para el Derecho penal. Aunque en el metaverso pueden cometerse delitos similares a los del mundo físico, como fraude o acoso, su inmersividad incrementa el impacto victimal de estas experiencias.
Este trabajo estudia si el metaverso puede considerarse lugar de comisión del delito a efectos de aplicación de la ley penal española. Nuestro Tribunal Supremo ha considerado redes sociales como YouTube un lugar de comisión del delito a efectos punitivos, pero lo anterior no necesariamente debe conllevar la aplicación de la ley penal al metaverso como un territorio virtual equivalente al territorio físico español.
La aplicación de la ley penal en el metaverso debe guiarse por los principios de territorialidad y ubicuidad utilizados para los delitos cometidos a través de internet. Esto implicaría que la ley española se aplicaría si el infractor realiza toda o parte de la conducta típica en España, o si el resultado se produce total o parcialmente en territorio español. Más allá de esta conclusión, no parece que el metaverso pueda acabar considerándose en el futuro un territorio bajo soberanía estatal y, en consecuencia, un verdadero lugar de comisión del delito.Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11790
in Revista de victimología > núm. 19 (2025)[article] Nuevos ámbitos de victimización; sobre el metaverso como lugar de comisión del delito [document electrònic] / José Manuel Palma Herrera, Autor . - 2025.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025)
Matèries : Delictes informàtics
Realitat virtualTags : "Second life" Decentraland Sandbox.game "Somnium Space" Classificació : 343.443 Delictes informàtics Resum : El Metaverso, una realidad virtual que simula experiencias físicas, transforma la interacción social y económica. Permite realizar actividades diversas y adquirir bienes virtuales usando criptomonedas planteando desafíos para el Derecho penal. Aunque en el metaverso pueden cometerse delitos similares a los del mundo físico, como fraude o acoso, su inmersividad incrementa el impacto victimal de estas experiencias.
Este trabajo estudia si el metaverso puede considerarse lugar de comisión del delito a efectos de aplicación de la ley penal española. Nuestro Tribunal Supremo ha considerado redes sociales como YouTube un lugar de comisión del delito a efectos punitivos, pero lo anterior no necesariamente debe conllevar la aplicación de la ley penal al metaverso como un territorio virtual equivalente al territorio físico español.
La aplicación de la ley penal en el metaverso debe guiarse por los principios de territorialidad y ubicuidad utilizados para los delitos cometidos a través de internet. Esto implicaría que la ley española se aplicaría si el infractor realiza toda o parte de la conducta típica en España, o si el resultado se produce total o parcialmente en territorio español. Más allá de esta conclusión, no parece que el metaverso pueda acabar considerándose en el futuro un territorio bajo soberanía estatal y, en consecuencia, un verdadero lugar de comisión del delito.Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11790 Ocio desviado, juego on line y su víctima: este partido está amañado. ¿y tus apuestas? / José Manuel Ríos Corbacho in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : Ocio desviado, juego on line y su víctima: este partido está amañado. ¿y tus apuestas? Tipus de document : document electrònic Autors : José Manuel Ríos Corbacho, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 24 p. Matèries : Delictes informàtics
Esports
Internet
Internet:Regulació
Jocs i apostes
Procediment penal:Parts
VictimologiaClassificació : 342.972.6 LOTERIES, JOCS I APOSTES Resum : La corrupción instaurada en nuestra sociedad también se refleja en el deporte. Estamos viviendo unos momentos convulsos en esta materia. Cada final de temporada deportiva regresan los fantasmas de la compra de partidos u otro tipo de enfrentamientos deportivos a través de un mundo infinito, como el de las apuestas en el que se consiguen enormes beneficios económicos, expandido en sobremanera a través de internet. En este trabajo se pretende detectar la cuestión del amaño de partidos, y el perfil de las víctimas del juego on line, además de cómo interviene el Derecho penal para prevenir dicho problema, para poder salvaguardar el fair play en el ámbito deportivo. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11791
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 24 p.[article] Ocio desviado, juego on line y su víctima: este partido está amañado. ¿y tus apuestas? [document electrònic] / José Manuel Ríos Corbacho, Autor . - 2025 . - 24 p.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 24 p.
Matèries : Delictes informàtics
Esports
Internet
Internet:Regulació
Jocs i apostes
Procediment penal:Parts
VictimologiaClassificació : 342.972.6 LOTERIES, JOCS I APOSTES Resum : La corrupción instaurada en nuestra sociedad también se refleja en el deporte. Estamos viviendo unos momentos convulsos en esta materia. Cada final de temporada deportiva regresan los fantasmas de la compra de partidos u otro tipo de enfrentamientos deportivos a través de un mundo infinito, como el de las apuestas en el que se consiguen enormes beneficios económicos, expandido en sobremanera a través de internet. En este trabajo se pretende detectar la cuestión del amaño de partidos, y el perfil de las víctimas del juego on line, además de cómo interviene el Derecho penal para prevenir dicho problema, para poder salvaguardar el fair play en el ámbito deportivo. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11791 True re-victimization: el expolio de historias victimales por la industria del ocio multimedia / Myriam Herrera Moreno in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : True re-victimization: el expolio de historias victimales por la industria del ocio multimedia Tipus de document : document electrònic Autors : Myriam Herrera Moreno, Autor Data de publicació : 2025 Matèries : Dret a la informació
Dret a la intimitat
Societat de la informació
Victimologia
Xarxes socialsClassificació : 343.99 Victimologia Resum : Vivimos un auge inédito del relato info-lúdico de victimización (o true crime no ficcional), género veterano hoy relanzado por formatos híbridos y variantes digitales de consumo ubícuo, accesible y masificado. La rentabilidad de esta inagotable oferta, así como la voracidad –bulímica- de su demanda remite a un nuevo debate sobre estas narrativas como artefactos en conflicto: de un lado son legítimas creaciones culturales y de libre esparcimiento; de otro, las oleadas de hiper-consumo integran un potencial de ocio deshumanizador que viene ya suscitando una creciente protesta victimológica. La víctimas, quienes un día vieron publicado su conflicto en el sistema de justicia, pueden tener que afrontar por añadido la amplificación, mediática y recreativa, de su experiencia. Hablamos, así, de verdadero expolio narrativo en los casos en que la industria del entretenimiento se desentiende del bienestar y voluntad de las víctimas al explotar las historias que sufrieron. Supervivientes y co-víctimas serán entonces relegadas como identidades instrumentales, carentes de agencia, personajes forzados al servicio del entretenimiento en plataformas multimedia y sometidas al e-chismorreo de las de redes sociales. Al propio tiempo, no cabe desconocer la calidad informativa y artística, y aún el potencial victimológico presente en estas obras. Proponemos una tutela victimal no autoritaria, basada en sensibilidad y cuidado y atenta a la titularidad moral de las víctimas sobre sus relatos, sin menoscabo de esenciales libertades de información y creación. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11792
in Revista de victimología > núm. 19 (2025)[article] True re-victimization: el expolio de historias victimales por la industria del ocio multimedia [document electrònic] / Myriam Herrera Moreno, Autor . - 2025.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025)
Matèries : Dret a la informació
Dret a la intimitat
Societat de la informació
Victimologia
Xarxes socialsClassificació : 343.99 Victimologia Resum : Vivimos un auge inédito del relato info-lúdico de victimización (o true crime no ficcional), género veterano hoy relanzado por formatos híbridos y variantes digitales de consumo ubícuo, accesible y masificado. La rentabilidad de esta inagotable oferta, así como la voracidad –bulímica- de su demanda remite a un nuevo debate sobre estas narrativas como artefactos en conflicto: de un lado son legítimas creaciones culturales y de libre esparcimiento; de otro, las oleadas de hiper-consumo integran un potencial de ocio deshumanizador que viene ya suscitando una creciente protesta victimológica. La víctimas, quienes un día vieron publicado su conflicto en el sistema de justicia, pueden tener que afrontar por añadido la amplificación, mediática y recreativa, de su experiencia. Hablamos, así, de verdadero expolio narrativo en los casos en que la industria del entretenimiento se desentiende del bienestar y voluntad de las víctimas al explotar las historias que sufrieron. Supervivientes y co-víctimas serán entonces relegadas como identidades instrumentales, carentes de agencia, personajes forzados al servicio del entretenimiento en plataformas multimedia y sometidas al e-chismorreo de las de redes sociales. Al propio tiempo, no cabe desconocer la calidad informativa y artística, y aún el potencial victimológico presente en estas obras. Proponemos una tutela victimal no autoritaria, basada en sensibilidad y cuidado y atenta a la titularidad moral de las víctimas sobre sus relatos, sin menoscabo de esenciales libertades de información y creación. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11792 Palabras que hieren: el uso desviado de lenguaje victimizante en las redes sociales / Miguel Polaino-Orts in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : Palabras que hieren: el uso desviado de lenguaje victimizante en las redes sociales Tipus de document : document electrònic Autors : Miguel Polaino-Orts, Autor Data de publicació : 2025 Matèries : Delictes contra l'honor
Llibertat d'expressió
Societat de la informació
Victimologia
Xarxes socialsClassificació : 343.99 Victimologia Resum : Internet suele vincularse a expresiones tecnológicas fuertemente visuales. La espectacularidad de la nueva expresión multimediada, apoyada hoy por artificios tecnológicos antes inconcebibles, pone en olvido que muy a menudo ese despliegue visual se orienta al servicio del discurso textual. La victimización de habla colma hoy Internet con una verbalidad hiriente y radicalizada, donde las palabras matan, roban el espíritu e identidad de los usuarios y quebrantan disruptivamente la comunicación del entorno virtual. Muy a menudo, este lenguaje dañino parasita el campo expresivo del juego y de la libre praxis recreativa induciendo a un ruido virtual incesante donde las víctimas se desdibujan y auto-silencian sus agravios. Esta es la premisa que anima el presente análisis donde asumimos la preocupación por la toxicidad victimizante del e-lenguaje. Desde fundamentos de mejora normativa, abordamos la teoría de los actos de habla de Austin a la luz de la Dogmática jurídico-penal funcionalista. Nuestra aplicación nos ofrece matices relevantes, tales como la idoneidad comunicativa, la distinción entre persona e individuo, la superación del substrato ontológico del delito y la normativización de la acción y de la imputación. No olvidamos, sin embargo que se trata de herramientas: la compleja racionalidad del edificio normativo tiene su justificación última en servir a las prioridades una sociedad compleja, entre las cuales la seguridad e indemnidad de los usuarios resulta inexcusable. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11793
in Revista de victimología > núm. 19 (2025)[article] Palabras que hieren: el uso desviado de lenguaje victimizante en las redes sociales [document electrònic] / Miguel Polaino-Orts, Autor . - 2025.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025)
Matèries : Delictes contra l'honor
Llibertat d'expressió
Societat de la informació
Victimologia
Xarxes socialsClassificació : 343.99 Victimologia Resum : Internet suele vincularse a expresiones tecnológicas fuertemente visuales. La espectacularidad de la nueva expresión multimediada, apoyada hoy por artificios tecnológicos antes inconcebibles, pone en olvido que muy a menudo ese despliegue visual se orienta al servicio del discurso textual. La victimización de habla colma hoy Internet con una verbalidad hiriente y radicalizada, donde las palabras matan, roban el espíritu e identidad de los usuarios y quebrantan disruptivamente la comunicación del entorno virtual. Muy a menudo, este lenguaje dañino parasita el campo expresivo del juego y de la libre praxis recreativa induciendo a un ruido virtual incesante donde las víctimas se desdibujan y auto-silencian sus agravios. Esta es la premisa que anima el presente análisis donde asumimos la preocupación por la toxicidad victimizante del e-lenguaje. Desde fundamentos de mejora normativa, abordamos la teoría de los actos de habla de Austin a la luz de la Dogmática jurídico-penal funcionalista. Nuestra aplicación nos ofrece matices relevantes, tales como la idoneidad comunicativa, la distinción entre persona e individuo, la superación del substrato ontológico del delito y la normativización de la acción y de la imputación. No olvidamos, sin embargo que se trata de herramientas: la compleja racionalidad del edificio normativo tiene su justificación última en servir a las prioridades una sociedad compleja, entre las cuales la seguridad e indemnidad de los usuarios resulta inexcusable. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11793 El proxenetismo digital y la captación de menores en redes sociales: un análisis sobre la hipersexualización y el empoderamiento en plataformas online / Leyre Padilla López in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : El proxenetismo digital y la captación de menores en redes sociales: un análisis sobre la hipersexualización y el empoderamiento en plataformas online Tipus de document : document electrònic Autors : Leyre Padilla López, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 38 p. Matèries : Delictes de prostitució i explotació sexual
Delictes informàtics
Internet:Pornografia
Menors d'edat
Menors d'edat:Protecció
Xarxes socialsClassificació : 343.443 Delictes informàtics Resum : El presente estudio examina el fenómeno del proxenetismo digital y la captación de menores en plataformas en línea. Se analiza la forma en la que los depredadores utilizan las redes sociales para explotar sexualmente a jóvenes y adolescentes, presentando esta conducta bajo la apariencia de “empoderamiento”. A través de la aplicación de un enfoque metodológico mixto, se estudian las estrategias de captación empleadas por los victimarios, se identifican las plataformas mayormente utilizadas, así como la evaluación de su impacto en las víctimas, quienes en la mayoría de los casos son menores de edad. Adicionalmente, se examinan brevemente los desafíos legales y las medidas de protección requeridas para prevenir estos delitos. Los resultados enfatizan la necesidad de instaurar normativas más rigurosas y de desplegar campañas de sensibilización que involucren tanto a los jóvenes como a sus familias. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11794
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 38 p.[article] El proxenetismo digital y la captación de menores en redes sociales: un análisis sobre la hipersexualización y el empoderamiento en plataformas online [document electrònic] / Leyre Padilla López, Autor . - 2025 . - 38 p.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 38 p.
Matèries : Delictes de prostitució i explotació sexual
Delictes informàtics
Internet:Pornografia
Menors d'edat
Menors d'edat:Protecció
Xarxes socialsClassificació : 343.443 Delictes informàtics Resum : El presente estudio examina el fenómeno del proxenetismo digital y la captación de menores en plataformas en línea. Se analiza la forma en la que los depredadores utilizan las redes sociales para explotar sexualmente a jóvenes y adolescentes, presentando esta conducta bajo la apariencia de “empoderamiento”. A través de la aplicación de un enfoque metodológico mixto, se estudian las estrategias de captación empleadas por los victimarios, se identifican las plataformas mayormente utilizadas, así como la evaluación de su impacto en las víctimas, quienes en la mayoría de los casos son menores de edad. Adicionalmente, se examinan brevemente los desafíos legales y las medidas de protección requeridas para prevenir estos delitos. Los resultados enfatizan la necesidad de instaurar normativas más rigurosas y de desplegar campañas de sensibilización que involucren tanto a los jóvenes como a sus familias. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11794 Justicia restaurativa y proceso penal: (algunos) fines comunes y resultados complementarios / Belén Hernández Moura in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : Justicia restaurativa y proceso penal: (algunos) fines comunes y resultados complementarios Tipus de document : document electrònic Autors : Belén Hernández Moura, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 34 p. Matèries : Mediació penal
Penes:Suspensió
Procediment penal:Parts
VictimologiaClassificació : 343.19 RESOLUCIÓ EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTES. MEDIACIÓ PENAL Resum : Este artículo pretende ofrecer una aproximación teórico-práctica a la justicia restaurativa a quienes se acercan a la materia desde disciplinas no jurídicas. Tras una propuesta de definición, y desde un modelo que asume la hipótesis relacional de la complementariedad, la presente investigación reflexiona sobre el potencial de las prácticas restaurativas en términos de reparación integral a la víctima y, muy especialmente, en términos de reeducación y reinserción del infractor. Seguidamente, el trabajo repasa la regulación de la justicia restaurativa y la mediación penal en España, ofreciendo una visión completa de los diferentes arquetipos de relación entre la justicia penal tradicional y el modelo restaurativo. Finalmente, y desde una perspectiva práctica, el artículo señala diferentes vías procesales para la integración del resultado restaurativo en el proceso penal. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11795
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 34 p.[article] Justicia restaurativa y proceso penal: (algunos) fines comunes y resultados complementarios [document electrònic] / Belén Hernández Moura, Autor . - 2025 . - 34 p.
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 34 p.
Matèries : Mediació penal
Penes:Suspensió
Procediment penal:Parts
VictimologiaClassificació : 343.19 RESOLUCIÓ EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTES. MEDIACIÓ PENAL Resum : Este artículo pretende ofrecer una aproximación teórico-práctica a la justicia restaurativa a quienes se acercan a la materia desde disciplinas no jurídicas. Tras una propuesta de definición, y desde un modelo que asume la hipótesis relacional de la complementariedad, la presente investigación reflexiona sobre el potencial de las prácticas restaurativas en términos de reparación integral a la víctima y, muy especialmente, en términos de reeducación y reinserción del infractor. Seguidamente, el trabajo repasa la regulación de la justicia restaurativa y la mediación penal en España, ofreciendo una visión completa de los diferentes arquetipos de relación entre la justicia penal tradicional y el modelo restaurativo. Finalmente, y desde una perspectiva práctica, el artículo señala diferentes vías procesales para la integración del resultado restaurativo en el proceso penal. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11795 ¿Reparar lo imperdonable? Sobre justicia restaurativa y violencia sexual / María José Bernuz Beneitez in Revista de victimología, núm. 19 (2025)
![]()
[article]
Títol : ¿Reparar lo imperdonable? Sobre justicia restaurativa y violencia sexual Tipus de document : document electrònic Autors : María José Bernuz Beneitez, Autor ; Andrés García Inda, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual (10/2022)
Espanya. Ley orgánica de protección integral contra la violencia de género (1/2004)Article a la pàgina : 40 p. Matèries : Delictes contra la llibertat i indemnitat sexuals
Mediació penal
Penes:Suspensió
Procediment penal:Parts
Victimologia
Violència domèstica i de gènereClassificació : 343.19 RESOLUCIÓ EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTES. MEDIACIÓ PENAL Resum : El objetivo fundamental de la justicia restaurativa (JR), cuya herramienta más conocida es la mediación penal, es la reparación significativa de la víctima y la responsabilización efectiva del agresor. Aunque la Directiva del Parlamento Europeo de 2012 y el Estatuto de la Víctima (2015) establecieron normas para garantizar el acceso de las víctimas a servicios de JR, en España su implementación es muy limitada, entre otras circunstancias por la prohibición de utilizar la mediación en los casos de violencia de género (establecida por la L. O. 1/2004), que la L. O. 10/2022 ha ampliado a los casos de violencia sexual. En el presente artículo se hace una revisión crítica normativa y doctrinal de los argumentos de tales prohibiciones. Entendemos que son tres las principales hipótesis explicativas: Una visión paternalista de las víctimas, que limita su libertad y sus posibilidades de reparación, y demonizadora del agresor, entendido como irrecuperable; una concepción errónea de la mediación penal comprendida como justicia menor para casos leves; y una homogeneización de todos los supuestos de violencia sexual calificados como imperdonables. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11796
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 40 p.[article] ¿Reparar lo imperdonable? Sobre justicia restaurativa y violencia sexual [document electrònic] / María José Bernuz Beneitez, Autor ; Andrés García Inda, Autor . - 2025 . - 40 p.
Oeuvre : Espanya. Ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual (10/2022)
Espanya. Ley orgánica de protección integral contra la violencia de género (1/2004)
in Revista de victimología > núm. 19 (2025) . - 40 p.
Matèries : Delictes contra la llibertat i indemnitat sexuals
Mediació penal
Penes:Suspensió
Procediment penal:Parts
Victimologia
Violència domèstica i de gènereClassificació : 343.19 RESOLUCIÓ EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTES. MEDIACIÓ PENAL Resum : El objetivo fundamental de la justicia restaurativa (JR), cuya herramienta más conocida es la mediación penal, es la reparación significativa de la víctima y la responsabilización efectiva del agresor. Aunque la Directiva del Parlamento Europeo de 2012 y el Estatuto de la Víctima (2015) establecieron normas para garantizar el acceso de las víctimas a servicios de JR, en España su implementación es muy limitada, entre otras circunstancias por la prohibición de utilizar la mediación en los casos de violencia de género (establecida por la L. O. 1/2004), que la L. O. 10/2022 ha ampliado a los casos de violencia sexual. En el presente artículo se hace una revisión crítica normativa y doctrinal de los argumentos de tales prohibiciones. Entendemos que son tres las principales hipótesis explicativas: Una visión paternalista de las víctimas, que limita su libertad y sus posibilidades de reparación, y demonizadora del agresor, entendido como irrecuperable; una concepción errónea de la mediación penal comprendida como justicia menor para casos leves; y una homogeneización de todos los supuestos de violencia sexual calificados como imperdonables. Enllaç al recurs electrònic : https://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/3 [...] Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11796
Exemplars
Codi de barres | Signatura topogràfica | Tipus de document | Localització | Secció | Estat |
---|---|---|---|---|---|
cap exemplar |