Menció de data : 2025
|
Articles


El nuevo seguro obligatorio de vehículos personales ligeros / Gómez Ligüerre, Carlos in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : El nuevo seguro obligatorio de vehículos personales ligeros Tipus de document : document electrònic Autors : Gómez Ligüerre, Carlos, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley por la que se mod. el texto ref. de la L sobre resp. civil y seguro en la circ. de vehículos a motor, aprob. por el RD Leg. 8/2004, y la L 20/2015, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (5/2025) Article a la pàgina : 7 p. Matèries : Assegurances d'automòbils
Assegurances d'automòbils:Legislació
Assegurances de responsabilitat civil
Vehicles de mobilitat personalClassificació : 347.48 ASSEGURANCES Resum : Según el Anuario Estadístico General de la Dirección General de Tráfico, en el año 2024, último del que existen datos publicados, circulaban por las calles y carreteras de nuestro país un total de 36.241.784 vehículos. La mayor parte de ellos son turismos (25.244.531) y camiones y furgonetas (5.203.435), a los que se suman las motocicletas (4.338.881), los autobuses (67.432) y los tractores industriales (259.417). El Anuario también incluye en el censo de vehículos, aunque no dispongan de motor, a los remolques y semirremolques (554.592) y a una miscelánea categorizada como ‘Otros vehículos’, cuyo número en el año 2024 ascendía a 573.496. Enllaç al recurs electrònic : https://raco.cat/index.php/InDret/article/view/10000006587 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11714
in Indret > núm. 3 (2025) . - 7 p.[article] El nuevo seguro obligatorio de vehículos personales ligeros [document electrònic] / Gómez Ligüerre, Carlos, Autor . - 2025 . - 7 p.
Oeuvre : Espanya. Ley por la que se mod. el texto ref. de la L sobre resp. civil y seguro en la circ. de vehículos a motor, aprob. por el RD Leg. 8/2004, y la L 20/2015, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades aseguradoras y reaseguradoras (5/2025)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 7 p.
Matèries : Assegurances d'automòbils
Assegurances d'automòbils:Legislació
Assegurances de responsabilitat civil
Vehicles de mobilitat personalClassificació : 347.48 ASSEGURANCES Resum : Según el Anuario Estadístico General de la Dirección General de Tráfico, en el año 2024, último del que existen datos publicados, circulaban por las calles y carreteras de nuestro país un total de 36.241.784 vehículos. La mayor parte de ellos son turismos (25.244.531) y camiones y furgonetas (5.203.435), a los que se suman las motocicletas (4.338.881), los autobuses (67.432) y los tractores industriales (259.417). El Anuario también incluye en el censo de vehículos, aunque no dispongan de motor, a los remolques y semirremolques (554.592) y a una miscelánea categorizada como ‘Otros vehículos’, cuyo número en el año 2024 ascendía a 573.496. Enllaç al recurs electrònic : https://raco.cat/index.php/InDret/article/view/10000006587 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11714 Consecuencias civiles al incumplimiento del deber de evaluar la solvencia del consumidor por el prestamista / Antonio Ismael Ruiz Arranz in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : Consecuencias civiles al incumplimiento del deber de evaluar la solvencia del consumidor por el prestamista : o, dónde la dogmática jurídica es útil y dónde no Tipus de document : document electrònic Autors : Antonio Ismael Ruiz Arranz, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Europa. Directiva relativa a los contratos de crédito al consumo y por la que se deroga la Directiva 2008/48/CE (2023/2225) Article a la pàgina : 38 p. Matèries : Consumidors:Protecció
Contractes bancaris
Contractes:Clàusules
Contractes:Interpretació
Contractes:Nul·litat
Contractes:Resolució
Dret de la Unió Europea
Liquidació d'interessos
Préstecs bancaris
Responsabilitat civilClassificació : 347.446.5 Protecció consumidors en els contractes en general. Resum : Las directivas europeas establecen la obligación de evaluar la solvencia del prestatario en los contratos de crédito al consumo e hipotecario con consumidores. Sin embargo, las consecuencias derivadas del incumplimiento de este deber quedan a discreción de los Estados Miembros. Mientras que algunos legisladores nacionales han establecido consecuencias civiles, el Derecho español no lo ha hecho. Ante esta ausencia, la doctrina española ha tratado de deducir una serie de consecuencias civil-contractuales. El trabajo defiende la tesis de que (1) el deber de evaluar la solvencia recogido en las Directivas constituye una norma de supervisión bancaria y de protección general de los consumidores, pero no reconoce una norma de protección individual al prestatario concreto (un derecho subjetivo), de la cual se puedan derivar directamente consecuencias civiles, si el legislador nacional no lo hace; y (2) dado que la introducción de este deber en el ordenamiento nacional afecta al derecho de contratos, es recomendable que el legislador nacional establezca una consecuencia civil al incumplimiento, con lo que se generaría un derecho subjetivo en favor del consumidor. En este sentido, se explicará (1) que las alternativas dogmáticas de lege lata (prohibición de contratar, nulidad, resolución y usura) no resultan convincentes; y (2) que, en este sentido, la dogmática no puede crear un derecho supliendo al legislador. Tras ello, se evaluarán las opciones del legislador español de lege ferenda. Aquí, la reducción de intereses se planteará como la opción que mejor permite conciliar los intereses en juego, junto con otras consecuencias adicionales. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.01 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11715
in Indret > núm. 3 (2025) . - 38 p.[article] Consecuencias civiles al incumplimiento del deber de evaluar la solvencia del consumidor por el prestamista : o, dónde la dogmática jurídica es útil y dónde no [document electrònic] / Antonio Ismael Ruiz Arranz, Autor . - 2025 . - 38 p.
Oeuvre : Europa. Directiva relativa a los contratos de crédito al consumo y por la que se deroga la Directiva 2008/48/CE (2023/2225)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 38 p.
Matèries : Consumidors:Protecció
Contractes bancaris
Contractes:Clàusules
Contractes:Interpretació
Contractes:Nul·litat
Contractes:Resolució
Dret de la Unió Europea
Liquidació d'interessos
Préstecs bancaris
Responsabilitat civilClassificació : 347.446.5 Protecció consumidors en els contractes en general. Resum : Las directivas europeas establecen la obligación de evaluar la solvencia del prestatario en los contratos de crédito al consumo e hipotecario con consumidores. Sin embargo, las consecuencias derivadas del incumplimiento de este deber quedan a discreción de los Estados Miembros. Mientras que algunos legisladores nacionales han establecido consecuencias civiles, el Derecho español no lo ha hecho. Ante esta ausencia, la doctrina española ha tratado de deducir una serie de consecuencias civil-contractuales. El trabajo defiende la tesis de que (1) el deber de evaluar la solvencia recogido en las Directivas constituye una norma de supervisión bancaria y de protección general de los consumidores, pero no reconoce una norma de protección individual al prestatario concreto (un derecho subjetivo), de la cual se puedan derivar directamente consecuencias civiles, si el legislador nacional no lo hace; y (2) dado que la introducción de este deber en el ordenamiento nacional afecta al derecho de contratos, es recomendable que el legislador nacional establezca una consecuencia civil al incumplimiento, con lo que se generaría un derecho subjetivo en favor del consumidor. En este sentido, se explicará (1) que las alternativas dogmáticas de lege lata (prohibición de contratar, nulidad, resolución y usura) no resultan convincentes; y (2) que, en este sentido, la dogmática no puede crear un derecho supliendo al legislador. Tras ello, se evaluarán las opciones del legislador español de lege ferenda. Aquí, la reducción de intereses se planteará como la opción que mejor permite conciliar los intereses en juego, junto con otras consecuencias adicionales. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.01 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11715
[article]
Títol : Personalidad jurídica e inteligencia artificial : fundamentos de asimilaciones imposibles Tipus de document : document electrònic Autors : Pérez Escolar, Marta, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 28 p. Matèries : Persones jurídiques
Persones jurídiques:Responsabilitat
Responsabilitat civil
Robòtica i intel·ligència artificialClassificació : 347.5 ALTRES OBLIGACIONS. RESPONSABILITAT CIVIL Resum : El desarrollo alcanzado por la Inteligencia Artificial durante los últimos años ha dado lugar al planteamiento de la posibilidad de atribuir personalidad jurídica a estos sistemas tecnológicos bajo el argumento de facilitar la responsabilidad civil por daños causados como consecuencia del funcionamiento de dichos sistemas. Ello se ha plasmado tanto a nivel de propuestas doctrinales como, de forma muy secundaria, en algún texto de la Unión Europea.
Pese a que se trata de una opción en este momento descartada a nivel de Derecho comunitario, se considera conveniente aportar una visión del tema que tenga en cuenta las siguientes cuestiones: el trasfondo transhumanista que subyace en este tipo de planteamientos; la centralidad de la persona para el Derecho y, particularmente, para el Derecho Civil; los propósitos que pudieran estar detrás de esta hipótesis; su innecesaridad desde el punto de vista jurídico y, finalmente, su imposible encaje en la tipología de personas jurídicas que contempla el Derecho español, con fundamento constitucional. Y ello porque la que se anuncia como evolución exponencial de la robótica pudiera dar lugar en un futuro no muy lejano al resurgimiento de la hipótesis.Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.02 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11716
in Indret > núm. 3 (2025) . - 28 p.[article] Personalidad jurídica e inteligencia artificial : fundamentos de asimilaciones imposibles [document electrònic] / Pérez Escolar, Marta, Autor . - 2025 . - 28 p.
in Indret > núm. 3 (2025) . - 28 p.
Matèries : Persones jurídiques
Persones jurídiques:Responsabilitat
Responsabilitat civil
Robòtica i intel·ligència artificialClassificació : 347.5 ALTRES OBLIGACIONS. RESPONSABILITAT CIVIL Resum : El desarrollo alcanzado por la Inteligencia Artificial durante los últimos años ha dado lugar al planteamiento de la posibilidad de atribuir personalidad jurídica a estos sistemas tecnológicos bajo el argumento de facilitar la responsabilidad civil por daños causados como consecuencia del funcionamiento de dichos sistemas. Ello se ha plasmado tanto a nivel de propuestas doctrinales como, de forma muy secundaria, en algún texto de la Unión Europea.
Pese a que se trata de una opción en este momento descartada a nivel de Derecho comunitario, se considera conveniente aportar una visión del tema que tenga en cuenta las siguientes cuestiones: el trasfondo transhumanista que subyace en este tipo de planteamientos; la centralidad de la persona para el Derecho y, particularmente, para el Derecho Civil; los propósitos que pudieran estar detrás de esta hipótesis; su innecesaridad desde el punto de vista jurídico y, finalmente, su imposible encaje en la tipología de personas jurídicas que contempla el Derecho español, con fundamento constitucional. Y ello porque la que se anuncia como evolución exponencial de la robótica pudiera dar lugar en un futuro no muy lejano al resurgimiento de la hipótesis.Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.02 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11716
[article]
Títol : Sobre la personificación de la naturaleza Tipus de document : document electrònic Autors : Andrea Padrón Villalba, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca (19/2022) Article a la pàgina : 44 p. Matèries : Delictes contra el medi ambient
Medi ambient:Legislació
Medi ambient:Protecció
Medi ambient:Responsabilitat
Persones jurídiquesClassificació : 342.979 MEDI AMBIENT Resum : Este trabajo ofrece un análisis crítico de la técnica de la personificación jurídica de la naturaleza, partiendo de la constatación, desde distintas ramas del derecho, de que no ha generado mejoras efectivas en su protección. Se cuestiona, en primer lugar, que esta fórmula sea jurídicamente deseable en el ordenamiento español. A continuación, aceptando hipotéticamente su posibilidad, se demuestra su escasa utilidad práctica. El estudio del caso del Mar Menor y de otros ejemplos comparados revela deficiencias en la fundamentación dogmática, ambigüedades normativas y una configuración institucional poco clara. A continuación, se analizan cuáles podrían ser los problemas conceptuales y competenciales que afrontarían otras comunidades autónomas que quisieran emplear esta técnica. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de exigir leyes técnicamente rigurosas, coherentes con el sistema jurídico y orientadas a la consecución de efectos reales. El uso simbólico del derecho no debe sustituir al desarrollo de mecanismos jurídicos eficaces y otorgar personalidad a la naturaleza puede resultar más perjudicial que útil para su protección real. Nota de contingut : 1. Introducción
2. ¿Cómo hemos llegado a plantearnos los derechos de la naturaleza?
3. ¿Qué implica personificar?
3.1. Contexto general 3.2. ¿Qué entendemos nosotros por personalidad jurídica?
4. Los derechos de la naturaleza en ordenamientos europeos
4.1. España: Mar Menor
4.2. Alemania: las sentencias de Erfurt
4.3. Problemas compartidos en cuanto al fondo
4.4 Derechos atribuidos y tipo de entidad creada
4.5 ¿En qué ha mejorado la posición de la naturaleza personificada?
5. ¿Podría personificarse la naturaleza en otra comunidad autónoma?
5.1. Primer problema: ¿qué es la naturaleza?
5.2. Segundo problema: conflicto de competencias
6. Conclusiones
7. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.03 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11748
in Indret > núm. 3 (2025) . - 44 p.[article] Sobre la personificación de la naturaleza [document electrònic] / Andrea Padrón Villalba, Autor . - 2025 . - 44 p.
Oeuvre : Espanya. Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca (19/2022)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 44 p.
Matèries : Delictes contra el medi ambient
Medi ambient:Legislació
Medi ambient:Protecció
Medi ambient:Responsabilitat
Persones jurídiquesClassificació : 342.979 MEDI AMBIENT Resum : Este trabajo ofrece un análisis crítico de la técnica de la personificación jurídica de la naturaleza, partiendo de la constatación, desde distintas ramas del derecho, de que no ha generado mejoras efectivas en su protección. Se cuestiona, en primer lugar, que esta fórmula sea jurídicamente deseable en el ordenamiento español. A continuación, aceptando hipotéticamente su posibilidad, se demuestra su escasa utilidad práctica. El estudio del caso del Mar Menor y de otros ejemplos comparados revela deficiencias en la fundamentación dogmática, ambigüedades normativas y una configuración institucional poco clara. A continuación, se analizan cuáles podrían ser los problemas conceptuales y competenciales que afrontarían otras comunidades autónomas que quisieran emplear esta técnica. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de exigir leyes técnicamente rigurosas, coherentes con el sistema jurídico y orientadas a la consecución de efectos reales. El uso simbólico del derecho no debe sustituir al desarrollo de mecanismos jurídicos eficaces y otorgar personalidad a la naturaleza puede resultar más perjudicial que útil para su protección real. Nota de contingut : 1. Introducción
2. ¿Cómo hemos llegado a plantearnos los derechos de la naturaleza?
3. ¿Qué implica personificar?
3.1. Contexto general 3.2. ¿Qué entendemos nosotros por personalidad jurídica?
4. Los derechos de la naturaleza en ordenamientos europeos
4.1. España: Mar Menor
4.2. Alemania: las sentencias de Erfurt
4.3. Problemas compartidos en cuanto al fondo
4.4 Derechos atribuidos y tipo de entidad creada
4.5 ¿En qué ha mejorado la posición de la naturaleza personificada?
5. ¿Podría personificarse la naturaleza en otra comunidad autónoma?
5.1. Primer problema: ¿qué es la naturaleza?
5.2. Segundo problema: conflicto de competencias
6. Conclusiones
7. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.03 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11748 La finalidad concurrencial como requisito de aplicación de la Ley de competencia desleal / Rafael García Pérez in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : La finalidad concurrencial como requisito de aplicación de la Ley de competencia desleal : hacia una interpretación uniforme Tipus de document : document electrònic Autors : Rafael García Pérez, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley de competencia desleal (3/1991) Article a la pàgina : 28 p. Matèries : Competència deslleial
Competència deslleial:Legislació:1991Classificació : 347.776 Competència deslleial Resum : La Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal se aplica únicamente a actos que se han llevado a cabo con finalidad concurrencial. Los tribunales han tenido especiales problemas para aplicar este requisito de aplicación de la Ley, de forma que, transcurridos casi 35 años desde su promulgación, no existe una interpretación jurisprudencial homogénea, lo que implica una importante falta de seguridad jurídica.
El presente artículo pretende proporcionar una interpretación uniforme del requisito de la finalidad concurrencial. Para ello, examina su origen histórico, ofrece tres posibilidades razonables de interpretación del mismo, y tras optar por una de ellas, propone una metodología para determinar la existencia –o ausencia– de finalidad concurrencial en sede judicial.Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.04 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11749
in Indret > núm. 3 (2025) . - 28 p.[article] La finalidad concurrencial como requisito de aplicación de la Ley de competencia desleal : hacia una interpretación uniforme [document electrònic] / Rafael García Pérez, Autor . - 2025 . - 28 p.
Oeuvre : Espanya. Ley de competencia desleal (3/1991)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 28 p.
Matèries : Competència deslleial
Competència deslleial:Legislació:1991Classificació : 347.776 Competència deslleial Resum : La Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal se aplica únicamente a actos que se han llevado a cabo con finalidad concurrencial. Los tribunales han tenido especiales problemas para aplicar este requisito de aplicación de la Ley, de forma que, transcurridos casi 35 años desde su promulgación, no existe una interpretación jurisprudencial homogénea, lo que implica una importante falta de seguridad jurídica.
El presente artículo pretende proporcionar una interpretación uniforme del requisito de la finalidad concurrencial. Para ello, examina su origen histórico, ofrece tres posibilidades razonables de interpretación del mismo, y tras optar por una de ellas, propone una metodología para determinar la existencia –o ausencia– de finalidad concurrencial en sede judicial.Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.04 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11749 La responsabilidad del fabricante en la era de la construcción industrializada / Pedro Pérez-Caballero Abad in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : La responsabilidad del fabricante en la era de la construcción industrializada Tipus de document : document electrònic Autors : Pedro Pérez-Caballero Abad, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley de ordenación de la edificación (38/1999) Article a la pàgina : 33 p. Matèries : Construcció
Construcció:Entitats de control de qualitat
Construcció:Legislació
Construcció:Legislació:1999
Construcció:Normes tècniques
Consumidors:Protecció
Consumidors:Protecció:Legislació
Responsabilitat per productesClassificació : 347.5 ALTRES OBLIGACIONS. RESPONSABILITAT CIVIL Resum : El fabricante de productos de construcción está despertando un interés creciente ante la transformación profunda que experimenta el sector con la progresiva implantación de la edificación industrializada. La prefabricación modular, el uso de modelos colaborativos, la digitalización de procesos o la aplicación de la inteligencia artificial, entre otras, representan técnicas vanguardistas que permiten obtener una optimización de recursos y estándares de alta calidad en un entorno de trabajo off-site, fuera del emplazamiento de la obra, y que ya están siendo desarrolladas con éxito por algunas de las empresas más pujantes de nuestro país.
Ante este contexto, la actividad del fabricante de productos de construcción se proyecta como un eje vertebrador del futuro de la edificación moderna. Sin embargo, el tratamiento de la responsabilidad del fabricante por defectos causados por sus productos de construcción ha sido dispar entre la doctrina judicial y, para algunas cuestiones críticas, todavía no existe una jurisprudencia consolidada.
Este trabajo somete a revisión el sistema de responsabilidad legal del fabricante por defectos constructivos en el derecho español y su idoneidad para ofrecer una respuesta adecuada tomando en consideración el papel protagonista que el fabricante está llamado a desempeñar.Nota de contingut : 1. La transformación del sector: de la construcción convencional a la producción industrial de edificios
2. La responsabilidad contractual y extracontractual del fabricante por daños derivados de defectos de construcción
3. La responsabilidad del fabricante en la LOE
3.1. La caracterización del fabricante de productos de construcción como agente de la edificación
3.2. La controvertida legitimación pasiva del fabricante frente a la acción directa de la LOE
a). El debate sobre el carácter restrictivo o expansivo del círculo de legitimación pasiva
b). La inexistencia de jurisprudencia en el caso particular del fabricante
c). Una propuesta de solución
3.3. La responsabilidad indirecta del fabricante
4. La responsabilidad del fabricante por daños derivados de defectos constructivos en el TRLCU
4.1. La responsabilidad por productos de construcción defectuosos
4.2. La responsabilidad por servicios de construcción defectuosos en viviendas
4.3. La coordinación y compatibilidad de las acciones del TRLCU entre sí, y con las acciones previstas en otras leyes
5. Conclusiones
6. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.05 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11750
in Indret > núm. 3 (2025) . - 33 p.[article] La responsabilidad del fabricante en la era de la construcción industrializada [document electrònic] / Pedro Pérez-Caballero Abad, Autor . - 2025 . - 33 p.
Oeuvre : Espanya. Ley de ordenación de la edificación (38/1999)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 33 p.
Matèries : Construcció
Construcció:Entitats de control de qualitat
Construcció:Legislació
Construcció:Legislació:1999
Construcció:Normes tècniques
Consumidors:Protecció
Consumidors:Protecció:Legislació
Responsabilitat per productesClassificació : 347.5 ALTRES OBLIGACIONS. RESPONSABILITAT CIVIL Resum : El fabricante de productos de construcción está despertando un interés creciente ante la transformación profunda que experimenta el sector con la progresiva implantación de la edificación industrializada. La prefabricación modular, el uso de modelos colaborativos, la digitalización de procesos o la aplicación de la inteligencia artificial, entre otras, representan técnicas vanguardistas que permiten obtener una optimización de recursos y estándares de alta calidad en un entorno de trabajo off-site, fuera del emplazamiento de la obra, y que ya están siendo desarrolladas con éxito por algunas de las empresas más pujantes de nuestro país.
Ante este contexto, la actividad del fabricante de productos de construcción se proyecta como un eje vertebrador del futuro de la edificación moderna. Sin embargo, el tratamiento de la responsabilidad del fabricante por defectos causados por sus productos de construcción ha sido dispar entre la doctrina judicial y, para algunas cuestiones críticas, todavía no existe una jurisprudencia consolidada.
Este trabajo somete a revisión el sistema de responsabilidad legal del fabricante por defectos constructivos en el derecho español y su idoneidad para ofrecer una respuesta adecuada tomando en consideración el papel protagonista que el fabricante está llamado a desempeñar.Nota de contingut : 1. La transformación del sector: de la construcción convencional a la producción industrial de edificios
2. La responsabilidad contractual y extracontractual del fabricante por daños derivados de defectos de construcción
3. La responsabilidad del fabricante en la LOE
3.1. La caracterización del fabricante de productos de construcción como agente de la edificación
3.2. La controvertida legitimación pasiva del fabricante frente a la acción directa de la LOE
a). El debate sobre el carácter restrictivo o expansivo del círculo de legitimación pasiva
b). La inexistencia de jurisprudencia en el caso particular del fabricante
c). Una propuesta de solución
3.3. La responsabilidad indirecta del fabricante
4. La responsabilidad del fabricante por daños derivados de defectos constructivos en el TRLCU
4.1. La responsabilidad por productos de construcción defectuosos
4.2. La responsabilidad por servicios de construcción defectuosos en viviendas
4.3. La coordinación y compatibilidad de las acciones del TRLCU entre sí, y con las acciones previstas en otras leyes
5. Conclusiones
6. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.05 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11750 La responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos / Máximo Juan Pérez García in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : La responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos : análisis de la Directiva (UE) 2024/2853 y una propuesta de lege ferenda de incorporación al ordenamiento español Tipus de document : document electrònic Autors : Máximo Juan Pérez García, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Europa. Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y por la que se deroga la Dir. 85/374/CEE (2024/2853) Article a la pàgina : 34 p. Matèries : Consumidors:Protecció
Consumidors:Protecció:Legislació
Dret de la Unió Europea
Responsabilitat per productesClassificació : 347.5 ALTRES OBLIGACIONS. RESPONSABILITAT CIVIL Resum : Este trabajo analiza el nuevo régimen jurídico de la responsabilidad por daños causados por productos defectuosos introducido por la Directiva (UE) 2024/2853, que deroga y sustituye a la Directiva 85/374/CEE. Se examinan las principales novedades del nuevo marco normativo, como la ampliación del concepto de producto (incluyendo bienes intangibles y servicios digitales), la inclusión de nuevos tipos de daños indemnizables y la identificación de nuevos operadores económicos responsables (como plataformas en línea o prestadores de servicios logísticos). También se abordan cuestiones procesales relevantes, como la carga de la prueba y la incorporación de presunciones iuris tantum, que facilitan el acceso a la indemnización por parte de los perjudicados. En la segunda parte del trabajo se formula una propuesta de lege ferenda de transposición de esta Directiva al Ordenamiento jurídico español, defendiendo la necesidad de una ley especial independiente (ajena al TRLGDCU), con el objetivo de garantizar una correcta transposición de sus principios. El trabajo concluye con una valoración crítica de la Directiva, destacando sus luces y sombras, y subraya la importancia de su correcta transposición para alcanzar un equilibrio entre la protección de los perjudicados y la seguridad jurídica de los operadores económicos.
Ante este contexto, la actividad del fabricante de productos de construcción se proyecta como un eje vertebrador del futuro de la edificación moderna. Sin embargo, el tratamiento de la responsabilidad del fabricante por defectos causados por sus productos de construcción ha sido dispar entre la doctrina judicial y, para algunas cuestiones críticas, todavía no existe una jurisprudencia consolidada.
Este trabajo somete a revisión el sistema de responsabilidad legal del fabricante por defectos constructivos en el derecho español y su idoneidad para ofrecer una respuesta adecuada tomando en consideración el papel protagonista que el fabricante está llamado a desempeñar.Nota de contingut : 1. La transformación del sector: de la construcción convencional a la producción industrial de edificios
2. La responsabilidad contractual y extracontractual del fabricante por daños derivados de defectos de construcción
3. La responsabilidad del fabricante en la LOE
3.1. La caracterización del fabricante de productos de construcción como agente de la edificación
3.2. La controvertida legitimación pasiva del fabricante frente a la acción directa de la LOE
a). El debate sobre el carácter restrictivo o expansivo del círculo de legitimación pasiva
b). La inexistencia de jurisprudencia en el caso particular del fabricante
c). Una propuesta de solución
3.3. La responsabilidad indirecta del fabricante
4. La responsabilidad del fabricante por daños derivados de defectos constructivos en el TRLCU
4.1. La responsabilidad por productos de construcción defectuosos
4.2. La responsabilidad por servicios de construcción defectuosos en viviendas
4.3. La coordinación y compatibilidad de las acciones del TRLCU entre sí, y con las acciones previstas en otras leyes
5. Conclusiones
6. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.07 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11751
in Indret > núm. 3 (2025) . - 34 p.[article] La responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos : análisis de la Directiva (UE) 2024/2853 y una propuesta de lege ferenda de incorporación al ordenamiento español [document electrònic] / Máximo Juan Pérez García, Autor . - 2025 . - 34 p.
Oeuvre : Europa. Directiva sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos y por la que se deroga la Dir. 85/374/CEE (2024/2853)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 34 p.
Matèries : Consumidors:Protecció
Consumidors:Protecció:Legislació
Dret de la Unió Europea
Responsabilitat per productesClassificació : 347.5 ALTRES OBLIGACIONS. RESPONSABILITAT CIVIL Resum : Este trabajo analiza el nuevo régimen jurídico de la responsabilidad por daños causados por productos defectuosos introducido por la Directiva (UE) 2024/2853, que deroga y sustituye a la Directiva 85/374/CEE. Se examinan las principales novedades del nuevo marco normativo, como la ampliación del concepto de producto (incluyendo bienes intangibles y servicios digitales), la inclusión de nuevos tipos de daños indemnizables y la identificación de nuevos operadores económicos responsables (como plataformas en línea o prestadores de servicios logísticos). También se abordan cuestiones procesales relevantes, como la carga de la prueba y la incorporación de presunciones iuris tantum, que facilitan el acceso a la indemnización por parte de los perjudicados. En la segunda parte del trabajo se formula una propuesta de lege ferenda de transposición de esta Directiva al Ordenamiento jurídico español, defendiendo la necesidad de una ley especial independiente (ajena al TRLGDCU), con el objetivo de garantizar una correcta transposición de sus principios. El trabajo concluye con una valoración crítica de la Directiva, destacando sus luces y sombras, y subraya la importancia de su correcta transposición para alcanzar un equilibrio entre la protección de los perjudicados y la seguridad jurídica de los operadores económicos.
Ante este contexto, la actividad del fabricante de productos de construcción se proyecta como un eje vertebrador del futuro de la edificación moderna. Sin embargo, el tratamiento de la responsabilidad del fabricante por defectos causados por sus productos de construcción ha sido dispar entre la doctrina judicial y, para algunas cuestiones críticas, todavía no existe una jurisprudencia consolidada.
Este trabajo somete a revisión el sistema de responsabilidad legal del fabricante por defectos constructivos en el derecho español y su idoneidad para ofrecer una respuesta adecuada tomando en consideración el papel protagonista que el fabricante está llamado a desempeñar.Nota de contingut : 1. La transformación del sector: de la construcción convencional a la producción industrial de edificios
2. La responsabilidad contractual y extracontractual del fabricante por daños derivados de defectos de construcción
3. La responsabilidad del fabricante en la LOE
3.1. La caracterización del fabricante de productos de construcción como agente de la edificación
3.2. La controvertida legitimación pasiva del fabricante frente a la acción directa de la LOE
a). El debate sobre el carácter restrictivo o expansivo del círculo de legitimación pasiva
b). La inexistencia de jurisprudencia en el caso particular del fabricante
c). Una propuesta de solución
3.3. La responsabilidad indirecta del fabricante
4. La responsabilidad del fabricante por daños derivados de defectos constructivos en el TRLCU
4.1. La responsabilidad por productos de construcción defectuosos
4.2. La responsabilidad por servicios de construcción defectuosos en viviendas
4.3. La coordinación y compatibilidad de las acciones del TRLCU entre sí, y con las acciones previstas en otras leyes
5. Conclusiones
6. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.07 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11751
[article]
Títol : El valor de las disposiciones transitorias : a propósito de lo ordenado en la Disposición final 5a de la Ley Orgánica 5/2024 Tipus de document : document electrònic Autors : Elena López Barba, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (8/2021)
Espanya. Ley orgánica del derecho de defensa (5/2024)Matèries : Discapacitats:Graus
Discapacitats:Legislació :2021
Discapacitats:Legislació :2021:Disposicions transitòriesClassificació : 347.647 Persones amb discapacitat. Protecció Nota de contingut : La Ley Orgánica 5/2024 ha modificado a través de su Disposición final quinta lo dispuesto en la Disposición transitoria quinta de la Ley 8/2021 a fin de prorrogar su periodo de vigencia otros 3 años. Hasta aquí nada de particular, sino fuera porque al tiempo de realizarse esta modificación el plazo previsto en el texto original de la norma ya había expirado. A propósito de este incidente, se propone una reflexión sobre la importancia de las Disposiciones transitorias, y la necesidad de su correcto tratamiento, para descender después a lo particular, por cuanto entender o no prorrogado el plazo inicialmente previsto de 3 a 6 años tiene una incidencia directa en el disfrute efectivo de los derechos y libertades, en condición de igualdad, por las personas con discapacidad. Todo ello, porque la Disposición transitoria quinta, y el plazo en ella previsto, no es solo una norma procesal de Derecho transitorio con carácter temporal, es, en sí misma, una garantía de no discriminación para las personas con discapacidad cuya capacidad se vio modificada judicialmente (anulada, total o parcialmente) con anterioridad al 3 de septiembre de 2021 con posibles incidencias más allá del Derecho común. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.06 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11752
in Indret > núm. 3 (2025)[article] El valor de las disposiciones transitorias : a propósito de lo ordenado en la Disposición final 5a de la Ley Orgánica 5/2024 [document electrònic] / Elena López Barba, Autor . - 2025.
Oeuvre : Espanya. Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica (8/2021)
Espanya. Ley orgánica del derecho de defensa (5/2024)
in Indret > núm. 3 (2025)
Matèries : Discapacitats:Graus
Discapacitats:Legislació :2021
Discapacitats:Legislació :2021:Disposicions transitòriesClassificació : 347.647 Persones amb discapacitat. Protecció Nota de contingut : La Ley Orgánica 5/2024 ha modificado a través de su Disposición final quinta lo dispuesto en la Disposición transitoria quinta de la Ley 8/2021 a fin de prorrogar su periodo de vigencia otros 3 años. Hasta aquí nada de particular, sino fuera porque al tiempo de realizarse esta modificación el plazo previsto en el texto original de la norma ya había expirado. A propósito de este incidente, se propone una reflexión sobre la importancia de las Disposiciones transitorias, y la necesidad de su correcto tratamiento, para descender después a lo particular, por cuanto entender o no prorrogado el plazo inicialmente previsto de 3 a 6 años tiene una incidencia directa en el disfrute efectivo de los derechos y libertades, en condición de igualdad, por las personas con discapacidad. Todo ello, porque la Disposición transitoria quinta, y el plazo en ella previsto, no es solo una norma procesal de Derecho transitorio con carácter temporal, es, en sí misma, una garantía de no discriminación para las personas con discapacidad cuya capacidad se vio modificada judicialmente (anulada, total o parcialmente) con anterioridad al 3 de septiembre de 2021 con posibles incidencias más allá del Derecho común. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.06 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11752 Las contribuciones de la toma de decisiones deliberadas al concepto de dolo y a la prueba en torno a las conductas dolosas / Miquel Julià Pijoan in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : Las contribuciones de la toma de decisiones deliberadas al concepto de dolo y a la prueba en torno a las conductas dolosas Tipus de document : document electrònic Autors : Miquel Julià Pijoan, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 23 p. Matèries : Delictes
Imputabilitat penal
Penes
Penes:Culpabilitat
Prova penal
Prova penal:ValoracióClassificació : 343.222 Imputabilitat de la culpabilitat i responsabilitat penal en general. Resum : Este estudio analiza las contribuciones de la neurociencia y la psicología cognitiva en los procesos de toma de decisiones deliberadas. Con base en estos hallazgos, se examina su influencia en la configuración del concepto de dolo y en la actividad probatoria en tono a las conductas dolosas. Nota de contingut : 1.Introducción
2.La toma de decisiones deliberadas desde la neurociencia y la psicología cognitiva: la relevancia de la predicción en el funcionamiento cerebral
2.1.La percepción
2.2.La toma de decisiones
3.La incidencia de la percepción y de la toma de decisiones en la conceptualización de las conductas dolosas
3.1.Incidencia sobre el concepto de dolo
a).Sobre la necesaria armonía entre conocimiento y voluntad
b). Sobre la clasificación tripartita del dolo
3.2.Incidencia sobre la actividad probatoria: la relevancia de la predicción del resultado
a). Mejor delimitación del objeto de prueba
b). Permite alejar la actividad probatoria de elementos mentales o subjetivos
c). La acreditación de la deliberación
d). Permite resolver determinados casos con una información epistemológica de mayor calidad en determinados supuestos
4. Conclusiones
5. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.09 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11753
in Indret > núm. 3 (2025) . - 23 p.[article] Las contribuciones de la toma de decisiones deliberadas al concepto de dolo y a la prueba en torno a las conductas dolosas [document electrònic] / Miquel Julià Pijoan, Autor . - 2025 . - 23 p.
in Indret > núm. 3 (2025) . - 23 p.
Matèries : Delictes
Imputabilitat penal
Penes
Penes:Culpabilitat
Prova penal
Prova penal:ValoracióClassificació : 343.222 Imputabilitat de la culpabilitat i responsabilitat penal en general. Resum : Este estudio analiza las contribuciones de la neurociencia y la psicología cognitiva en los procesos de toma de decisiones deliberadas. Con base en estos hallazgos, se examina su influencia en la configuración del concepto de dolo y en la actividad probatoria en tono a las conductas dolosas. Nota de contingut : 1.Introducción
2.La toma de decisiones deliberadas desde la neurociencia y la psicología cognitiva: la relevancia de la predicción en el funcionamiento cerebral
2.1.La percepción
2.2.La toma de decisiones
3.La incidencia de la percepción y de la toma de decisiones en la conceptualización de las conductas dolosas
3.1.Incidencia sobre el concepto de dolo
a).Sobre la necesaria armonía entre conocimiento y voluntad
b). Sobre la clasificación tripartita del dolo
3.2.Incidencia sobre la actividad probatoria: la relevancia de la predicción del resultado
a). Mejor delimitación del objeto de prueba
b). Permite alejar la actividad probatoria de elementos mentales o subjetivos
c). La acreditación de la deliberación
d). Permite resolver determinados casos con una información epistemológica de mayor calidad en determinados supuestos
4. Conclusiones
5. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.09 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11753
[article]
Títol : La inducción al suicidio : en defensa de una interpretación realista del art. 143.1 CP Tipus de document : document electrònic Autors : Oriol Martínez Sanromà, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 50 p. Matèries : Delictes d'homicidi
Delictes:Autoria mediata
Imputabilitat penalClassificació : 343.311.1 Suïcidi Resum : El objetivo del presente artículo es redefinir los límites de la libertad comunicativa frente a las posibles reacciones autolíticas de terceras personas teniendo en cuenta la regulación legal de la inducción al suicidio ex art. 143.1 CP y el espacio reservado para el homicidio en autoría mediata. El texto se aparta del tratamiento análogo que suele ofrecer la doctrina y la jurisprudencia al art. 143.1 CP y a la inducción al delito como forma de intervención. Partiendo de la base de que las circunstancias en las que se comete un suicidio son estructuralmente distintas a las de la comisión de un delito, se ofrece un tratamiento jurídico-penal diferente en ambos casos. Nota de contingut : 1. A modo de introducción: dos verdades sobre la inducción al suicidio
2. Inducción al delito e inducción al suicidio, ¿figuras análogas?
2.1. Denominador común y divergencias
2.2. El destinatario del comportamiento motivacional
2.3. Los mecanismos de motivación típicamente relevantes
3. Dolor y alternativas. Un concepto (jurídico-penal) de suicidio
3.1. Una aproximación pre-penal3.2.Un revestimiento penal
4. El estatuto deóntico del suicidio en el Derecho español
4.1. ¿Por qué permitimos el suicidio?
4.2. Derecho «como libertad» y derecho «como pretensión»
5. El comportamiento instigador penalmente relevante
5.1. El fundamento de la prohibición de contribuir al suicidio
a). El fundamento genérico
b). Las contribuciones materiales
c). Las contribuciones motivacionales
5.2. Los márgenes de la prohibición de motivar al suicidio
a). El suicidio como medio de escape
b). El dolor como motivo de la acción evasiva
6. Conclusiones
7. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.10 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11754
in Indret > núm. 3 (2025) . - 50 p.[article] La inducción al suicidio : en defensa de una interpretación realista del art. 143.1 CP [document electrònic] / Oriol Martínez Sanromà, Autor . - 2025 . - 50 p.
in Indret > núm. 3 (2025) . - 50 p.
Matèries : Delictes d'homicidi
Delictes:Autoria mediata
Imputabilitat penalClassificació : 343.311.1 Suïcidi Resum : El objetivo del presente artículo es redefinir los límites de la libertad comunicativa frente a las posibles reacciones autolíticas de terceras personas teniendo en cuenta la regulación legal de la inducción al suicidio ex art. 143.1 CP y el espacio reservado para el homicidio en autoría mediata. El texto se aparta del tratamiento análogo que suele ofrecer la doctrina y la jurisprudencia al art. 143.1 CP y a la inducción al delito como forma de intervención. Partiendo de la base de que las circunstancias en las que se comete un suicidio son estructuralmente distintas a las de la comisión de un delito, se ofrece un tratamiento jurídico-penal diferente en ambos casos. Nota de contingut : 1. A modo de introducción: dos verdades sobre la inducción al suicidio
2. Inducción al delito e inducción al suicidio, ¿figuras análogas?
2.1. Denominador común y divergencias
2.2. El destinatario del comportamiento motivacional
2.3. Los mecanismos de motivación típicamente relevantes
3. Dolor y alternativas. Un concepto (jurídico-penal) de suicidio
3.1. Una aproximación pre-penal3.2.Un revestimiento penal
4. El estatuto deóntico del suicidio en el Derecho español
4.1. ¿Por qué permitimos el suicidio?
4.2. Derecho «como libertad» y derecho «como pretensión»
5. El comportamiento instigador penalmente relevante
5.1. El fundamento de la prohibición de contribuir al suicidio
a). El fundamento genérico
b). Las contribuciones materiales
c). Las contribuciones motivacionales
5.2. Los márgenes de la prohibición de motivar al suicidio
a). El suicidio como medio de escape
b). El dolor como motivo de la acción evasiva
6. Conclusiones
7. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.10 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11754 Indicadores de victimización secundaria en procesos penales por violencia sexual infantil en el contexto Barnahus / Núria Torres Rosell in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : Indicadores de victimización secundaria en procesos penales por violencia sexual infantil en el contexto Barnahus Tipus de document : document electrònic Autors : Núria Torres Rosell, Autor ; África Cruz Jiménez, Autor ; Patricia Hernández Hidalgo, Autor ; Casanova Martí, Roser, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 29 p. Matèries : Criminologia
Delictes contra els infants
Delictes contra la llibertat i indemnitat sexuals
Procediment penal:Víctimes
Prova penal
Prova testifical
VictimologiaClassificació : 343.12 PARTS EN EL PROCES PENAL Resum : El articulo presenta los resultados de un estudio cuantitativo destinado a examinar la presencia de indicadores de victimización secundaria en procedimientos penales incoados por abusos y agresiones sexuales a menores de edad. El trabajo justifica los indicadores seleccionados y examina posibles cambios en tales indicadores tras la aprobación de normativa para la protección de la infancia frente a la violencia y tras la implementación del servicio de atención a la infancia víctima de violencia que, siguiendo los estándares internacionales del modelo Barnahus, se creó en Tarragona en el año 2020. El estudio confirma una influencia positiva de Barnahus en la protección de las víctimas de violencia sexual infantil a través de la identificación de cambios en indicadores como la duración del procedimiento, la preconstitución de la prueba y la efectiva intervención de los profesionales de Barnahus en el apoyo a la víctima. Con todo, el estudio detecta también algunos indicadores que apuntan a la persistencia de un riesgo de victimización secundaria y que requieren de una mayor atención de las autoridades y los profesionales. Nota de contingut : 1. Introducción
1.1. La victimización sexual infantil
1.2. La victimización secundaria en el abuso sexual infantil
1.3. Reformas legales en España para abordar el riesgo de la victimización secundaria
1.4. El modelo Barnahus y la protección de la infancia víctima durante el proceso penal
2. Objetivos, indicadores y metodología del estudio
2.1. Objetivos e indicadores
2.2. Metodología
3. Muestra
4. Resultados
4.1. Víctimas, ofensores e intervención de Barnahus
4.2. Exploraciones de las víctimas
4.3. Prueba preconstituida
4.4. Informe de credibilidad
4.5. Adopción de medidas para evitar la confrontación visual durante el juicio
4.6. Sobreseimiento
4.7. Duración del procedimiento
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Limitaciones del estudio
8. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.11 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11755
in Indret > núm. 3 (2025) . - 29 p.[article] Indicadores de victimización secundaria en procesos penales por violencia sexual infantil en el contexto Barnahus [document electrònic] / Núria Torres Rosell, Autor ; África Cruz Jiménez, Autor ; Patricia Hernández Hidalgo, Autor ; Casanova Martí, Roser, Autor . - 2025 . - 29 p.
in Indret > núm. 3 (2025) . - 29 p.
Matèries : Criminologia
Delictes contra els infants
Delictes contra la llibertat i indemnitat sexuals
Procediment penal:Víctimes
Prova penal
Prova testifical
VictimologiaClassificació : 343.12 PARTS EN EL PROCES PENAL Resum : El articulo presenta los resultados de un estudio cuantitativo destinado a examinar la presencia de indicadores de victimización secundaria en procedimientos penales incoados por abusos y agresiones sexuales a menores de edad. El trabajo justifica los indicadores seleccionados y examina posibles cambios en tales indicadores tras la aprobación de normativa para la protección de la infancia frente a la violencia y tras la implementación del servicio de atención a la infancia víctima de violencia que, siguiendo los estándares internacionales del modelo Barnahus, se creó en Tarragona en el año 2020. El estudio confirma una influencia positiva de Barnahus en la protección de las víctimas de violencia sexual infantil a través de la identificación de cambios en indicadores como la duración del procedimiento, la preconstitución de la prueba y la efectiva intervención de los profesionales de Barnahus en el apoyo a la víctima. Con todo, el estudio detecta también algunos indicadores que apuntan a la persistencia de un riesgo de victimización secundaria y que requieren de una mayor atención de las autoridades y los profesionales. Nota de contingut : 1. Introducción
1.1. La victimización sexual infantil
1.2. La victimización secundaria en el abuso sexual infantil
1.3. Reformas legales en España para abordar el riesgo de la victimización secundaria
1.4. El modelo Barnahus y la protección de la infancia víctima durante el proceso penal
2. Objetivos, indicadores y metodología del estudio
2.1. Objetivos e indicadores
2.2. Metodología
3. Muestra
4. Resultados
4.1. Víctimas, ofensores e intervención de Barnahus
4.2. Exploraciones de las víctimas
4.3. Prueba preconstituida
4.4. Informe de credibilidad
4.5. Adopción de medidas para evitar la confrontación visual durante el juicio
4.6. Sobreseimiento
4.7. Duración del procedimiento
5. Discusión
6. Conclusiones
7. Limitaciones del estudio
8. BibliografíaEnllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.11 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11755
[article]
Títol : Autopsia de la carga de la prueba Tipus de document : document electrònic Autors : Jordi Nieva Fenoll, Autor Data de publicació : 2025 Article a la pàgina : 21 p. Matèries : Dret comparat
Prova:ValoracióClassificació : 347.94 PROVES Resum : La carga de la prueba es una institución histórica cuyo sentido arranca realmente en el Derecho medieval del proceso romano-canónico, junto con el sistema de valoración legal de la prueba. Se ha mantenido por diversas razones muy interesantes en el mundo del Common Law, pero perdió sentido en los ordenamientos del Civil Law con la introducción de la libre valoración de la prueba, el principio de adquisición y la inviabilidad científica para distinguir racionalmente entre diversos niveles de prueba. Desde entonces, lo que ha quedado no es tanto un concepto, sino una simple expresión vacía que solamente sirve a los tribunales, en realidad, para eludir con su cita la motivación de la valoración de la prueba, más allá de una sorprendente imprecisión doctrinal para definir lo que realmente sea la carga objetiva de la prueba. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.13 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11756
in Indret > núm. 3 (2025) . - 21 p.[article] Autopsia de la carga de la prueba [document electrònic] / Jordi Nieva Fenoll, Autor . - 2025 . - 21 p.
in Indret > núm. 3 (2025) . - 21 p.
Matèries : Dret comparat
Prova:ValoracióClassificació : 347.94 PROVES Resum : La carga de la prueba es una institución histórica cuyo sentido arranca realmente en el Derecho medieval del proceso romano-canónico, junto con el sistema de valoración legal de la prueba. Se ha mantenido por diversas razones muy interesantes en el mundo del Common Law, pero perdió sentido en los ordenamientos del Civil Law con la introducción de la libre valoración de la prueba, el principio de adquisición y la inviabilidad científica para distinguir racionalmente entre diversos niveles de prueba. Desde entonces, lo que ha quedado no es tanto un concepto, sino una simple expresión vacía que solamente sirve a los tribunales, en realidad, para eludir con su cita la motivación de la valoración de la prueba, más allá de una sorprendente imprecisión doctrinal para definir lo que realmente sea la carga objetiva de la prueba. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.13 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11756 Personalidad jurídica del Mar Menor y cambio de paradigma interpretativo del medio ambiente / Tomás Vidal Marín in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : Personalidad jurídica del Mar Menor y cambio de paradigma interpretativo del medio ambiente : consideraciones críticas de la STC 142/2024 Tipus de document : document electrònic Autors : Tomás Vidal Marín, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Espanya. Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca (19/2022) Article a la pàgina : 36 p. Matèries : Delictes contra el medi ambient
Medi ambient
Medi ambient:Legislació
Medi ambient:ProteccióClassificació : 342.979 MEDI AMBIENT Resum : La Ley 19/2022, de 30 de septiembre, ha reconocido personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca, introduciendo en nuestro Derecho, y consecuentemente en Europa, un paradigma interpretativo ecocéntrico en lo que a la protección del medio ambiente se refiere, considerando a dicho ecosistema titular de derechos en beneficio propio. El Tribunal Constitucional ha considerado conforme con la Constitución el referido cambio de paradigma en la reciente STC 142/2024, de 20 de noviembre. Sin embargo, la fundamentación ofrecida por el máximo intérprete de la Constitución en este pronunciamiento no tiene la solidez que es dable esperar del máximo intérprete de la Constitución cuando se trata de justificar una cuestión tan relevante como es el cambio de paradigma en la interpretación de los derechos, concretamente del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.14 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11757
in Indret > núm. 3 (2025) . - 36 p.[article] Personalidad jurídica del Mar Menor y cambio de paradigma interpretativo del medio ambiente : consideraciones críticas de la STC 142/2024 [document electrònic] / Tomás Vidal Marín, Autor . - 2025 . - 36 p.
Oeuvre : Espanya. Ley para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su cuenca (19/2022)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 36 p.
Matèries : Delictes contra el medi ambient
Medi ambient
Medi ambient:Legislació
Medi ambient:ProteccióClassificació : 342.979 MEDI AMBIENT Resum : La Ley 19/2022, de 30 de septiembre, ha reconocido personalidad jurídica al Mar Menor y su cuenca, introduciendo en nuestro Derecho, y consecuentemente en Europa, un paradigma interpretativo ecocéntrico en lo que a la protección del medio ambiente se refiere, considerando a dicho ecosistema titular de derechos en beneficio propio. El Tribunal Constitucional ha considerado conforme con la Constitución el referido cambio de paradigma en la reciente STC 142/2024, de 20 de noviembre. Sin embargo, la fundamentación ofrecida por el máximo intérprete de la Constitución en este pronunciamiento no tiene la solidez que es dable esperar del máximo intérprete de la Constitución cuando se trata de justificar una cuestión tan relevante como es el cambio de paradigma en la interpretación de los derechos, concretamente del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.14 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11757 Filtraciones de información judicial reservada: investigación, obstáculos y desafíos en la persecución del delito cometido / Iñaki Riaño Brun in Indret, núm. 3 (2025)
![]()
[article]
Títol : Filtraciones de información judicial reservada: investigación, obstáculos y desafíos en la persecución del delito cometido : especial referencia al Reglamento UE 2024/1083 sobre la libertad de los medios de comunicación Tipus de document : document electrònic Autors : Iñaki Riaño Brun, Autor Data de publicació : 2025 títols uniformes : Europa. Reglamento por el que se establece un marco común para los servicios de medios de comunicación en el mercado interior y se modifica la Dir. 2010/13 (Reglamento sobre la libertad de los medios de comunicación) (2024/1083) Article a la pàgina : 39 p. Matèries : Delictes de descobriment i revelació de secrets
Dret de comunicació
PremsaClassificació : 342.973 COMUNICACIONS Resum : La investigación de las filtraciones de información judicial reservada en un proceso penal se enfrenta frecuentemente al obstáculo que representa el derecho del periodista a no revelar sus fuentes. El ordenamiento jurídico español, a diferencia de otros, no contempla una regulación expresa sobre este derecho, y es la jurisprudencia la que determina aquellos casos en los que es posible practicar diligencias que sirvan para identificar al autor de la filtración, de una manera restrictiva y dejando escaso margen de maniobra. En este contexto, entra en juego el Reglamento UE 2024/1083 sobre la Libertad de los Medios de Comunicación. Se trata de una norma que incluye ciertas previsiones que afectan de manera directa a la eventual preservación del anonimato de las fuentes periodísticas en el curso de una investigación penal. Previsiones que van desde una eventual obligación a revelar las fuentes de información hasta la posibilidad de instalar programas espía en los dispositivos utilizados por los periodistas. El presente trabajo analiza las disposiciones reglamentarias, con vistas a determinar hasta qué punto su entrada en vigor supone un cambio de tendencia que permita ampliar los supuestos en los que sea posible quebrantar el espacio inviolable que hasta ahora ha ocupado el derecho del periodista a no revelar sus fuentes. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.15 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11758
in Indret > núm. 3 (2025) . - 39 p.[article] Filtraciones de información judicial reservada: investigación, obstáculos y desafíos en la persecución del delito cometido : especial referencia al Reglamento UE 2024/1083 sobre la libertad de los medios de comunicación [document electrònic] / Iñaki Riaño Brun, Autor . - 2025 . - 39 p.
Oeuvre : Europa. Reglamento por el que se establece un marco común para los servicios de medios de comunicación en el mercado interior y se modifica la Dir. 2010/13 (Reglamento sobre la libertad de los medios de comunicación) (2024/1083)
in Indret > núm. 3 (2025) . - 39 p.
Matèries : Delictes de descobriment i revelació de secrets
Dret de comunicació
PremsaClassificació : 342.973 COMUNICACIONS Resum : La investigación de las filtraciones de información judicial reservada en un proceso penal se enfrenta frecuentemente al obstáculo que representa el derecho del periodista a no revelar sus fuentes. El ordenamiento jurídico español, a diferencia de otros, no contempla una regulación expresa sobre este derecho, y es la jurisprudencia la que determina aquellos casos en los que es posible practicar diligencias que sirvan para identificar al autor de la filtración, de una manera restrictiva y dejando escaso margen de maniobra. En este contexto, entra en juego el Reglamento UE 2024/1083 sobre la Libertad de los Medios de Comunicación. Se trata de una norma que incluye ciertas previsiones que afectan de manera directa a la eventual preservación del anonimato de las fuentes periodísticas en el curso de una investigación penal. Previsiones que van desde una eventual obligación a revelar las fuentes de información hasta la posibilidad de instalar programas espía en los dispositivos utilizados por los periodistas. El presente trabajo analiza las disposiciones reglamentarias, con vistas a determinar hasta qué punto su entrada en vigor supone un cambio de tendencia que permita ampliar los supuestos en los que sea posible quebrantar el espacio inviolable que hasta ahora ha ocupado el derecho del periodista a no revelar sus fuentes. Enllaç al recurs electrònic : https://doi.org/10.31009/InDret.2025.i3.15 Permalink : https://icater.cataleg-biblioteca.cat/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=11758
Exemplars
Codi de barres | Signatura topogràfica | Tipus de document | Localització | Secció | Estat |
---|---|---|---|---|---|
cap exemplar |